El poder adquisitivo de los trabajadores de América Latina y el Caribe, sigue cayendo debido al alto costo de los alimentos, bienes de consumo masivo, aumento en las tarifas de los servicios de electricidad, agua, vivienda y educación, entre otros.
En 2022 el salario medio regional se estancó y pese a que hubo algunos ajustes de la remuneración mínima en ciertos países, la inflación fue mayor y diluyó los aumentos, advierten la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (Cepal) en el reciente reporte de coyuntura laboral de la región.
“En 2022 se registraron caídas en la productividad y un estancamiento en los salarios medios reales”, agrega el reporte.
La inflación en Latinoamérica llegó a niveles de 8.6% en junio de 2022 y cerró el año pasado en 6.5%. Mientras que el promedio del salario mínimo real en la región, aumentó solo 2.3%, lo que contrasta con la reducción de 2% que registraron los salarios en 2021.
La tasa de variación del salario mínimo real de la región, la calculó la OIT con los distintos salarios de 20 países latinoamericanos incluyendo Panamá.
En el caso de Panamá, el ajuste promedio del salario mínimo aprobado a finales de 2021 fue de 1.5% y 2%, por dos años. Además hay varias escalas de salarios mínimos dependiendo de la zona y actividad económica.
El Instituto Nacional de Estadística y Censo indica que el promedio del salario mensual en abril de 2022 fue de 728.2 dólares, ligeramente por encima de agosto de 2019 cuando estaba en 721.90 dólares. Pero no todos los empleados ganan esa cantidad.
Por ejemplo, un trabajador agrícola gana como mínimo en promedio 293 dólares mensuales, un trabajador en una empresa de comercio al por menor en ciudad de Panamá puede ganar entre 652.3 dólares y 679.4 dólares al mes dependiendo de la cantidad de horas que labore.
Mientras el salario mínimo en Panamá subió en promedio solo 1.5% y 2% en el último año y medio, el índice de precios al consumidor (IPC) cerró en 2.9% en 2022 y lleva un alza de 1.1% en primer semestre de 2023. En los últimos meses, algunos segmentos de servicios como agua, luz y vivienda se han incrementado hasta 40%.
Además, el precio de la Canasta Básica de Alimentos que mide el Ministerio de Economía y Finanzas se ha disparado 9.8% en un año, para ubicarse en marzo de 2023 en 341.51 dólares.
Mientras el salario mínimo solo ha subido 2%, la Canasta Básica de Alimentos se ha incrementado 9.8% en un año entre marzo de 2022 y marzo de 2023. Elysée Fernández
El economista Carlos Araúz, señaló que pese a que Panamá ha tenido crecimientos económicos elevados, los ajustes salariales se han quedado rezagados y además afectados por el alza de la inflación y el alto costo de los bienes y servicios que afectan en gran medida a los estratos con menos ingresos.
“Los salarios se estancan, la inflación se dispara y los panameños tenemos menos poder adquisitivo. Además no se pueden tampoco ajustar radicalmente los salarios, porque la productividad y la competitividad también se han reducido”.
Araúz subraya que en el sector privado tampoco han mejorado los salarios porque los resultados financieros de muchas empresas no son los mejores.
¿Le alcanza el sueldo para comprar los alimentos básicos?
Consultamos a los lectores de La Prensa si les alcanzaba el sueldo para comprar los alimentos básicos, 82.80% respondió que no, para un total de 1,006 respuestas; mientras que el resto, es decir 209 lectores respondieron que sí.
Hicimos la misma consulta para los lectores de Mi Diario, y 90.07% es decir 1,098 personas dijeron que no les alcanza el sueldo para comprar alimentos, y 121 personas dijeron que sí. La encuesta se publicó durante varias semanas en junio de 2023 y no representa un estudio científico pero si un sondeo para conocer la opinión de las personas.
Está previsto que entre este mes y septiembre, el Ministerio del Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) comience el análisis del nuevo ajuste del salario mínimo.
“Lamentablemente el salario mínimo ha venido ajustándose en los últimos 10 a 15 años sin ver los indicadores y sin tomar en cuenta si efectivamente el país va creciendo en productividad. Tenemos trabajadores sufriendo con el alza de los precios y mientras el Gobierno colocando baches sin dar una solución efectiva”, expresó Carlos Araúz.
Mientras tanto, la OIT y la Cepal señalan que existe gran preocupación porque a la vez que se estanca en la región el salario, tampoco se recupera el empleo formal.
Para este año se proyecta que el empleo crezca a una tasa de entre 1% y 1.9% en la región.
Para los analistas laborales de la OIT y la Cepal, la calidad del empleo que se está generando es muy baja, lo que provocará que ante escenarios de contracción económica, los trabajadores sean los más vulnerables, pues tendrán menores niveles de protección social y se ubicarán en sectores menos productivos. “Esto elevará la pobreza y la desigualdad en la región”.