Panamá está rezagada en uso, regulación y talento para aprovechar la Inteligencia Artificial

Panamá está rezagada en uso, regulación y talento para  aprovechar la Inteligencia Artificial

El estudio de la Cepal advierte que hace falta más talento en la región que tenga conocimiento sobre la Inteligencia Artificial, para aplicarla en el mercado laboral. Pixabay.com




La Inteligencia Artificial tiene el poder de transformar el mundo tal y como lo conocemos hoy, acelerar la inclusión financiera, mejorar la productividad laboral de las empresas y las instituciones con la automatización de tareas manuales y hacer más inclusivo y sostenible el mundo.

Así lo destacó el secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, al presentar el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, en el que por primera vez evalúan las condiciones que tienen 12 países de la región, entre ellos Panamá para aprovechar esta tecnología.

El ILIA mide cinco dimensiones: los factores habilitantes para que se desarrolle un sistema de IA robusto en el país; la investigación, desarrollo y adopción de esta tecnología; la gobernanza o marco jurídico y ambiente institucional con el que se cuenta, la percepción que existe en la sociedad en redes sociales y medios digitales y las tendencias académicas y visión de los expertos del impacto social.

Panamá ocupó el noveno lugar del índice entre 12 países, con un puntaje promedio de 24.66 por debajo de la media regional que es de 42.6 y de la máxima de 100 puntos.

El país carece de talento con habilidades de IA, no proporciona educación superior en esta área, no tiene un plan estratégico nacional que promueva esta tecnología avanzada y carece de leyes y regulaciones que impulsen la Inteligencia Artificial.

El primer lugar en el índice lo ocupa Chile, seguido de Brasil que tienen los mejores resultados en términos de infraestructura y desarrollo de talento humano para aprovechar la Inteligencia Artificial.

Argentina, Uruguay, Colombia y México se ubican marginalmente sobre el promedio regional en infraestructura, disponibilidad de datos y desarrollo del talento. México y Brasil, concentran cerca del 95% de las patentes de inteligencia artificial.

Mientras que Panamá de un puntaje del cero al 100, tiene 47.44 puntos en infraestructura, 31 puntos en disponibilidad de datos y 16.12 en el desarrollo del talento.

Al analizar la cantidad de data centers per cápita por país, el índice resalta que Uruguay lidera la región con más centros de datos alcanzando el máximo puntaje de 100, seguido de Panamá con 78.8 puntos y Costa Rica 66.5 puntos.

Aunque Panamá tiene más infraestructura de centros de datos, el estudio refiere que no cuenta con supercomputadoras.

Panamá está rezagada en uso, regulación y talento para  aprovechar la Inteligencia Artificial

En el desarrollo del talento Panamá está entre los países con menor aprovechamiento del recurso humano con las habilidades necesarias para generar y adoptar los sistemas de Inteligencia Artificial con un puntaje de 16.12 sobre 100, solo por encima de Paraguay que tiene 7.65 puntos y Bolivia con un puntaje de 11.81.

El país con mayor capacidad de talento para desarrollar las habilidades de IA es Chile, con 71.49 puntos, y Brasil con 64.99. Costa Rica, con 30.87 puntos, está también por debajo del promedio latinoamericano, que es 36.97 puntos en desarrollo del talento humano.

“El estudio revela que la fuerza laboral de América Latina se está quedando en el pasado en el conocimiento y la adopción de habilidades y conocimiento en la Inteligencia Artificial”, indica Rodrigo Durán Rojas, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, al detallar los resultados del índice.

El estudio refiere que Panamá no cuenta con cursos abiertos sobre IA y la formación profesional en esta tecnología también es escasa, a la vez que son pocos los trabajadores que cuentan con conocimientos en esta área para crear una disrupción y aprovechar en sus ámbitos laborales.

Otro dato revelador, es que Panamá carece de estudios universitarios avanzados a nivel de doctorado y post grado sobre Inteligencia Artificial.

Entre los doce países analizados, solo Brasil cuenta con 8 programas en la categoría de maestría y doctorado en ciencias de Computación o IA y para PhD, seguido por Colombia y Chile, con 3 para maestría y doctorado.

En el tópico de gobernanza que mide el entorno institucional y regulatorio para promover los sistemas de Inteligencia Artificial, el puntaje más alto los tienen nuevamente Brasil y Chile, mientras que Panamá está rezagado en regulación con menos de 25 puntos, cuando el promedio regional está en 52 puntos, además no cuenta con un programa o plan institucional que promueva desde el Estado la adopción de la IA.

Luis Oliva, administrador de la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), dijo a La Prensa que dentro del plan quinquenal -con el Banco Interamericano de Desarrollo- tienen una estrategia nacional de datos que incluye un primer análisis y desarrollo para una estrategia de inteligencia artificial que incluye academia, sector público y privado.

Sostuvo que el plan es lanzar esa estrategia en 2024, para articular esfuerzos en todos los sectores para el buen uso de la IA e incluye el análisis de los sectores donde más impacto pueda generar para su desarrollo.

Oliva mencionó algunos sectores que en Panamá puede aprovechar más la IA, como la industria logística y en la banca y servicios financieros.

Aunque en la mayoría de las categorías Panamá sale por debajo del promedio regional o carece de algunos indicadores como gobernanza y regulaciones, la Cepal, indica que el país tiene un gran potencial de progreso en el ámbito de conectividad. Por ejemplo, tiene más cantidad de dispositivos que el promedio de la región con 69.2 puntos.

Refiere que mientras el país cuenta con varios data center, esto contrasta con el bajo el uso de internet y la baja velocidad de descarga en comparación con el promedio regional y tampoco ha implementado la tecnología 5G, ni cuenta con supercomputadoras, lo cual es una oportunidad para desarrollar más el ecosistema digital.

Es decir, pasar del almacenamiento y del tráfico de data, al uso y aprovechamiento para aplicarlo en todos los ámbitos de la sociedad.

Otro de los hallazgos del índice en el caso de Panamá, es que el país recibe talentos en tecnología tanto locales como extranjeros que se forman en otros países, y eso es favorable para producir investigaciones y desarrollar el talento, pero no se está aprovechando ese conocimiento.

Panamá está rezagada en uso, regulación y talento para  aprovechar la Inteligencia Artificial

Solo el sector financiero y algunas empresas de manufactura aprovechan más la inteligencia artificial en Panamá. Pixabay.com

¿Qué sectores usan más la Inteligencia Artificial?

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, indica que en adopción por ejemplo en empresas privadas, el país tiene una calificación baja con 13.9 puntos de 100 y de 24.7 del promedio regional.

Para tener una referencia el índice mide el uso de Inteligencia Artificial o tecnologías disruptivas en al menos 20 industrias o sectores como ventas, transporte y logística, retail, sector de bienes raíces, energía, manufactura, salud, administración pública, servicios financieros, educación, construcción y hotelería.

Según el estudio, Panamá resalta en la adopción y penetración de tecnología disruptiva en la manufactura alcanzando el promedio mundial, mientras que el sector que menos aprovecha de la Inteligencia Artificial actualmente es el de educación con 0.21 puntos de 1 que es la media global.

En habilidades tecnológicas sobresale la aplicación de herramientas digitales con IA en los sistemas financieros por encima del promedio mundial.

El administrador de la AIG, Luis Oliva, admite que esta tecnología se aplica de manera muy aislada en Panamá, aunque lo más común son los chatbots y algunas herramientas en la industria bancaria y financiera. Agregó que en el Gobierno o en el sector público, se aplicó inteligencia artificial en la pandemia con el chatbots Rosa (Respuesta Operativa de Salud Automática) para los pacientes con Covid-19 y para dar seguimiento a las ayudas necesarias para los afectados.

El informe de Inteligencia Artificial en Latinoamérica indica que de los 20 sectores donde hay potencial de aplicar esta tecnología, hay países que destacan en algunas categorías de uso como México en el ámbito de los servicios de utilidad pública donde las tecnologías disruptivas que se aplican en esos procesos, ocupa el primer lugar.

Por su parte, en Argentina la adopción de habilidades tecnológicas se aprovecha más en el área silvoagropecuario y con el sector de transportes, logística, cadena de suministro y bodegaje.

El estudio destaca el caso de Uruguay, donde en materia de gobernanza en IA en términos de administración pública alcanza justamente su mayor nivel de penetración en habilidades tecnológicas en dicho sector productivo.

Rodrigo Durán indica que hay muchas oportunidades para fomentar la inversión privada en Inteligencia Artificial, que a nivel mundial alcanzó los 190 mil millones de dólares en 2022, pero en Latinoamérica solo se invirtieron 8.2 mil millones de dólares.

Katiuska Hernández

Reportera economía y Martes Financiero. Equipo multimedia.
- Leer más artículos de este autor -