Héctor Alexander, titular del Ministerio de Economía y Finanzas, ha anticipado el derrotero que guiará económicamente al país durante 2020, año en que deben volverse realidad los anuncios del Gobierno.
Según las estimaciones oficiales, el año 2019 habría cerrado con una tasa de 3.5%, el más bajo desde la crisis financiera internacional. ¿Cómo se revertirá esta situación de desaceleración durante los próximos años?
Las estimaciones oficiales del crecimiento del Producto Interno Bruto son responsabilidad del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). A pesar de que no contamos con las cifras del último trimestre, consideramos que el crecimiento del PIB para el 2019 pudiera encontrarse en un rango de 3% a 3.5%. Estamos también a la espera de que se hagan públicas las cifras de las exportaciones de cobre de la mina First Quantum, actividad productiva nueva de 2019 y que puede generar un impacto importante en el Producto Interno Bruto (PIB) de 2019 y 2020.
Para revertir la tendencia de la economía, el Gobierno ha puesto en marcha una estrategia económica y financiera para consolidar las bases del crecimiento económico. La estrategia se fundamenta en el Buen Gobierno y el restablecimiento de la confianza. Esta involucra acciones para consolidar las bases para el crecimiento económico y el empleo.
Sobre la Caja del Seguro Social el ministro de economía y finanzas Héctor Alexander adujo: “Tomaremos decisiones respecto del Seguro Social, como gobierno responsable. Hemos conversado con el Fondo Monetario Internacional y las calificadoras”. https://t.co/sDcyO6Sakg pic.twitter.com/gN3wHwT788
— La Prensa Panamá (@prensacom) January 29, 2020
Las estimaciones del MEF y de varios organismos apuntan a un repunte de la economía en 2020. ¿Cuáles factores dinamizarán la actividad económica?
Consideramos que en 2020 se dará una reactivación de la economía. En efecto, solo la actividad de la minería de cobre podría generar un impacto de hasta un 1% adicional en el crecimiento del PIB. Conocemos también de otras iniciativas que tendrán impacto en 2020.
Por un lado, está la inversión del Sector Público No Financiero, que asciende a $3,123 millones para este año. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) tiene proyectos aprobados, solicitudes de proyectos y anteproyectos de viviendas con inversiones privadas considerables. Para poner un ejemplo, hasta diciembre 2019 se firmaron resoluciones de 8,221 bonos solidarios, que significan una inversión privada de $411 millones ya en desarrollo.
Además, de julio a diciembre 2019 se aprobaron en la ventanilla única del MIVIOT anteproyectos de más de 35 mil soluciones habitacionales con una inversión privada de aproximadamente $3,000 millones.
Luego de que el Gobierno pagó la deuda de los intereses preferenciales al sector bancario, hemos conocido que este sector está incrementando su cartera para los préstamos de viviendas.
En el área de turismo se inaugurará este año la ampliación del Aeropuerto Internacional de Tocumen, el Centro de Convenciones Amador y la Terminal de Cruceros de Amador. Además, el programa Panamá Stopover,
una alianza de Copa, PROMTOUR y ATP, facilita una parada extendida de hasta 7 días sin costo adicional para los visitantes. De octubre a diciembre de 2019, unos 30 mil turistas usaron Stopover, sin haberse iniciado la publicidad del sector público. Así mismo, se puso en marcha el Fondo de Promoción Turística de $20 millones y la ejecución de la estrategia de campaña y mercadeo de Panamá a nivel internacional y la promoción del turismo nacional.
Conozco, además, que Banapiña invirtió $100 millones causando un fuerte aumento de las exportaciones de banano. Hasta noviembre de 2019, las exportaciones alcanzaron la suma de $128 millones y las expectativas para el 2020 son optimistas.
Las expectativas de exportación de carne y piña a China también son positivas para el 2020.
Se ha optado por emitir deuda pública para pagar las cuentas no registradas pendientes con bancos, CSS, BNP y otros proveedores. Y la deuda se ha pasado los $30,000 millones y el 40% del PIB. ¿Se está llegando ya a la capacidad máxima de endeudamiento del Estado?
La capacidad máxima de endeudamiento no está establecida ni en base a los $30,000 millones ni de un 40% respecto al PIB, sino por la fuerza del crecimiento económico. Por ejemplo, si la economía del país crece 5% y la deuda aumenta 5%, la relación deuda pública respecto del PIB se mantiene igual.
Los análisis que hemos realizado arrojan que el manejo de la deuda pública en los siguientes años es sostenible. Uno de los fundamentos económicos necesarios para reactivar la economía es fortalecer las finanzas públicas. De allí, la estrategia que venimos realizando desde el inicio del Buen Gobierno.
Teniendo en cuenta esto, cuál es la capaci- dad del Estado para rescatar el programa Invalidez Vejez y Muerte (IVM), si finalmente las reservas se agotan en 2023. Entendemos la importancia del programa para el país y los panameños. Por ello es importante conocer el tamaño de las necesidades que pueda tener el programa IVM. Cuando eso se tenga, podrán plantearse las posibles soluciones con la participación de todos los sectores.
Considerando el deterioro fiscal de los últimos años, el aumento de la deuda pública y la crisis del IVM, ¿podía afectarse la calificación del país?
Si en el 2004 nosotros enfrentamos una situación muy difícil, tanto en las finanzas públicas como en la CSS, en la que se tomaron las medidas que permitieron mejorar la situación de ambas, sentando las bases para facilitar que el país alcanzara el grado de inversión en los primeros meses del año 2010, confiamos que, con el concurso de todos, podemos resolver el problema de las finanzas públicas y la CSS.
MEF: ‘En 2020 se dará la reactivación económica’